Susana Delgado

La leche. Razones para evitar el consumo de lácteos.

Ganas tenía de meterle el diente a este debate abierto, en el que yo creo que no lo hay, y aquí expongo algunos argumentos:

Harvard_elimina_la_leche_y_demas_lacteos_de_la_dieta_saludable

Empezaré hablando de lo que todo el mundo opina que es el problema: la lactosa. La leche de vaca, tiene 2 veces más carga de hidratos de carbono que la leche materna. Esto significa que es necesario el desdoble de este disacárido, para poder ser digerida por el ser humano. Lo hacemos gracias a la enzima lactasa, no efectiva en todxs. De todas maneras, lenta y difícil de digerir. De ahí que salgan recientemente tantas intolerancias a la lactosa. El mercado «soluciona» esto, no eliminando la lactosa de la leche, sino añadiéndole!!, de forma artificial, un compuesto químico parecido a la lactasa. Con todas sus consecuencias… En el mejor de los casos, en el que seamos capaces de digerirla, produce al fermentar durante su metabolismo, ácidos en el intestino: el ácido láctico, el glucorónico y el acético. Esto provoca permeabilidad celular (agujeros en las paredes del intestino) y por tanto, diarreas y gases. Este ambiente ácido, es un paraíso para los virus y los hongos, por ello, tarde o temprano anidarán para quedarse y producirnos enfermedades (candidiasis, enfermedad de Crohn…).

Pero este no es el único «NO a la leche». Las proteínas de la leche de vaca tiene 4 veces más carga peptídica que la humana (añadido de más para su difícil digestión). Entre estas proteínas, la caseína funciona como un cuerpo extraño dentro de nuestro cuerpo. Como gran sabio que es, intenta eliminarlo. ¿Cómo? Sacándolo por la piel y mucosas. La mayoría de los problemas respiratorios y digestivos en bebés antes de los seis meses, es debido a la administración de lácteos. También de asmas bronquiales. De su degradación, se puede extraer un compuesto pegajoso, plasticoso (recuerda por ejemplo la capa externa de los quesos de tetilla), que se quedan adherido a las paredes internas del conducto intestinal. Reduce así su actividad contráctil, su flujo intestinal y colabora en la acidificación del terreno. Os recomiendo la lectura de «La gran revolución de las grasas», de Sacha Barrio Healey, leeréis un experimento que podréis hacer en casa para obtener resistol a partir de la leche, un pegamento usado por carpinteros y en las escuelas. Fliparéis! El resultado de todo esto es: quistes mamarios, miomas uterinos, flujos, metrorragias, aumento de colesterol, daño renal y daños articulares.

Por otro lado, las proteínas de la leche de vaca, como todas, se desnaturalizan a partir de los 40º. Todxs sabemos cómo tratan los lácteos antes de nuestro consumo (pasteurización, UHT…).

A resaltar también la administración de vacunas para los animales obligatorias en cada país. En España, se administran Somatropina y Lactotropina. La una es una hormona de crecimiento artificial (adivina quién está detrás de todo esto: Monsanto ¿Nos suena?), para que engorden rápido las vacas y la otra, para aumentar la producción de leche en ellas. Esto en China, por ejemplo, está prohibido. Como podéis imaginar, esto llega a nuestro cuerpo. Así, los problemas de obesidad infantil, entre otros.

¡Señorxs! ¡Que la leche de vaca sirve únicamente para engordar a sus terneros!

La leche de vaca, también nos desajusta nuestro sistema hormonal. La insulina animal, tiene distinta estructura bioquímica a la humana. Al reconocerla como cuerpo extraño, generamos anticuerpos contra ella y afecta a nuestra propia insulina. Muuuy responsable de nuestras diabetes, tan común!

La última trola que nos han colado es la necesidad del Calcio a través de la leche. Sólo hay 118 gr. de Calcio en 100 ml de leche. Os pego aquí una tabla,  comparativa con otros alimentos, a la cantidad de Calcio que se consigue con un vaso de leche:

  • 1 taza de coles o
  • 1 taza de nabo o
  • 1 y 2/3 de brécol o
  • 2 y ¾ de coles de Bruselas o
  • 24g de canela (2 cucharadas) o
  • 1 lata de sardinas o
  • 60g de almendra o avellanas o
  • 150g de judía pinta,

…Nada que envidiarle a la leche e infinita mejor balanza coste/beneficios:

Definitivamente, la leche no humana, es un alimento a prescindir, no aporta nada nutricionalmente, y nos crea muchos problemas. ¡No a la leche!

5 comentarios

  1. Ya había oído hablar sobre este tema, sería interesante que profundizaras, poniendo estudios científicos, por aquello de la medicina basada en la evidencia…

    No digo que no tengas razón, pero los ejemplos que pones me parecen poco acertados:
    – China es ejemplo para pocas cosas, y en materia de alimentación de nada. ¿O ya nos hemos olvidado de lo que le echaban ellos, precisamente a la leche?.
    – Alimentos ricos en calcio hay muchos y los que propones no me parecen los más adecuados, las almendras son buenas, con buenas grasas insaturadas, pero para la misma cantidad de calcio tienen 7 u 8 veces más calorías que la leche, de los higos podríamos decir lo mismo si no son frescos o conserva, el amaranto no sé ni lo que es, canela??, pero cuanta tengo que echar en mis natillas para conseguir unos nanogramos de calcio?…

    No hay alimentos de uso cotidiano, de fácil acceso o de producción nacional que puedan sustituir a la leche en materia de calcio, sin recurrir a las manidas sardinas en lata o alimentos para pájaros?

    1. Hola Jose,

      … Una tarde de café estaríamos y no acabaríamos de debatir.
      El objetivo de todo lo que escribo en el blog, no es convencer a nadie, sino cuestionar cosas que se dan por sentado. Tampoco es reducirlo todo a la Medicina Basada en la Evidencia, que por supuesto aplaudo en su teoría, y que en la práctica ocurre que, los recursos independientes de grandes empresas para la investigación, son muy limitados. Por no decir lo difícil que es, en materia de salud, encuadrar en lo medible, lo cuantificable.

      Por otro lado, en lo que concierne a este artículo… ¿Sólo nos preguntamos qué aporte extra de Calcio necesita mi cuerpo para estar en equilibrio y de dónde extraerlo? Vamos a darle la vuelta: ¿Por qué perdemos Calcio? ¿Qué hace que haya personas cuyos huesos se descalcifican y los de otras no? Pues bien, por ejemplo, el azúcar, tan empleada en la sociedad moderna, es uno de los principales «ladrones» de Calcio en el cuerpo. Pregunta a todxs lxs abueletes con osteoporosis si son dulceros. No falla.

      Desde que dejé la leche he recuperado una rodilla con la que no podía ni ponerme en cuclillas. En mi experiencia con pacientes, he tenido muy buenos resultados al eliminar, en algunas casos (asmáticos, diabéticos, problemas digestivos, obesidad…), este producto. Por supuesto, ningún problema de salud es unicausal, y siempre ayudo con otras técnicas y estrategias. Ésta, la experiencia de otrxs muchxs compañeros sin pasta para investigación, y algunos estudios de evidencia científica A, es mi base para trabajar con ello. Te copio alguno a continuación:

      * «El consumo de lácteos no es necesario para la salud. Se ha relacionado su consumo con diversas enfermedades como el cáncer, diabetes tipo I, esclerosis múltiple, osteoporosis, obesidad, dislipemias, alergias y otitis.»: (Amy Joy Lanou. Should dairy be recommended as part of a healthy vegetarian diet? Counterpoint. Am J Clin Nutr 2009.)

      * «El consumo de lácteos se asocia con diferentes tipos de cáncer por las caseínas. La digestión de la lactosa por la lactasa se pierde a partir de los 3-4 años en la población mundial, aunque existen poblaciones tolerantes a la lactosa»: (Campbell TC, Campbell TM. The China study: the most comprehensive study of
      nutrition ever conducted and the startling implications for diet, weight loss and long-term health. Dallas, TX: Benbella Books, 2005. Simoons FJ. The geographical hypothesis and lactose malabsorption—a weighing of the evidence. Am J Dig Dis 978;23:963–80.)

      * «No existe relación sobre el consumo de productos lácteos con la disminución del riesgo de fracturas y no hay diferencia en su consumo y la densidad ósea. Por contra, se ha correlacionado su consumo con el aumento del riesgo de fracturas»: (Feskanich D, Willett WC, Stampfer MJ, Colditz GA. Milk, dietary calcium, and bone fractures in women: a 12-year prospective study. Am J Public Health 1997;87:992–7. Michae¨lsson K, Melhus H, Bellocco R, Wolk A. Dietary calcium and vitamin D in relation to osteoporotic fracture risk. Bone 2003;32: 694–703. Bischoff-Ferrari HA, Dawson-
      Hughes B, Baron JA, et al. Calcium intake and hip fracture risk in men and women: a meta-analysis of prospective cohort studies and randomized controlled trials. Am J Clin Nutr 2007;86:1780–90. Kanis JA, Johansson H, Oden A, et al. A meta-analysis of milk
      intake and fracture risk: low utility for case finding. Osteoporos Int 005;16: 799–804.)

      * Se ha relacionado el consumo de lácteos con dislipemias y obesidad por la alta proporción de algunos lácteos en grasas saturadas y colesterol. Los lácteos aumentan la concentración de IGF1. Esto se relaciona con incremento de las patologías anteriores incluso el acné. (The Report of the Dietary Guidelines Advisory Committee on Dietary Guidelines for Americans. 2005. Available from: http://www.health. Melnik B. Milk consumption: aggravating factor of acne and promoter of chronic diseases of Western societies).

      Tengo que agradecerte, José, que me hayas cuestionado el tema, me has hecho releer el artículo, pensar que queda algo pobre e introducir algo que, ciertamente, faltaba, alternativas de obtención de Calcio al consumo de lácteos.

      * Por último, y apuntar una cosita que me duele mucho de nosotros, los humanos. Cuando nos queremos diferenciar tanto de un pájaro, estamos haciendo uso de nuestro ego. Ninguna raza, ninguna especie es mejor que ninguna otra. Como tampoco el humano es mejor que ningún animal ni que ningún vegetal. Ni más listo, ni más sensible, ni más importante para la vida. Si les dejas a los pájaros el consumo de semillas, estarán encantados.

      Vaya plasta te he dado…
      Buen día!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar