Susana Delgado

Relación de Alergias con las Aminas Biógenas.

Neurotransmisor_cuadro

¿Qué son las Aminas Biógenas?

Son compuestos que produce nuestro organismo, pero también se obtienen de la transformación de los aminoácidos  que ingerimos en los alimentos, por la acción de enzimas generadas por microorganismos. Entre las aminas biogénicas más significativas estarían: histamina, cadaverina, putrescina, tiramina y triptamina, serotonina, adrenalina…

La ingestión de una gran concentración de estos compuestos puede provocar un cuadro tóxico en las personas.

Dado que la eliminación de estos compuestos tras la formación es muy complicada, la prevención de la formación de esta amina biogénica en la cadena alimentaria es fundamental.

El cuadro tóxico, una vez que se produce, se puede manifestar de la siguiente manera:

* Si es por exceso de Histamina: sarpullido, edema, dolores de cabeza, hipotensión, vómitos, palpitaciones, diarrea y trastornos del corazón.

* Si es por Tiramina y feniletilamina: hipertensión y síntomas de vasocostricción (migrañas y hemorragias cerebrales).

* Si es por Putrescina y Cadaverina: pueden potenciar el efecto de las anteriores.

Los síntomas de intoxicación por aminas biógenas se manifiestan en un plazo muy breve, aproximadamente media hora después de la ingesta. Sus efectos pueden ser muy espectaculares, pero remiten espontáneamente a las pocas horas y reaccionan rápidamente al tratamiento con histamínicos.

Aunque la intoxicación no suele revestir seriedad, su gravedad puede depender de  una serie de circunstancias que es preciso tener en cuenta, como el consumo simultáneo de productos ricos en aminas, la existencia de déficits enzimáticos de origen genético (actividad monoaminooxidasa reducida) o tratamiento médico con inhibidores de la monoaminooxidasa, hipotensores, antidiabéticos orales, ansiolíticos, etc. El consumo de vino, sumado a cualquiera o a todas las situaciones anteriores, sumado al aporte de etanol, puede provocar crisis de hipo o hipertensión preocupantes.

Un prototipo de persona «amínica» tiene: nariz y pómulos enrojecidos, sensibilidad en piel (rápidamente hiperémica, con sólo pasar una uña por la piel), reacciones alérgicas, prurito…

Especialmente en este tipo de personas, hay que reparar la flora intestinal, evitar la liberación de Calcio por procesos inflamatorios y antagonizarlo con Mg.

¿Cuáles son los alimentos susceptibles de generar aminas biógenas?

– Pescado, (sobre todo las conservas de vinagre).

– Derivados cárnicos, embutidos (sobre todo de cerdo).

– Lácteos (sobre todo, quesos curados =tiramina).

– Vino tinto (tiramina). Cuanto mejor es el vino, más aminas tiene.

– Solanáceas (patatas, tabaco, berenjenas, pimientos, tomates: solanina).

– Fresas (tiramina).

– Naranjas (tiramina).

– Chocolate (feniletilamina).

– Frutos secos, té, hígado, café.

Es importante la refrigeración rápida del alimento tras su captura; así, disminuye la actividad de las bacterias productoras de aminas.

2 comentarios

  1. Hola Paz,

    Me pasa una cosa muy curiosa cuando como queso, aunque no sabría decir con que variedad porqué suelo comer varios a la vez. El caso es que al poco rato de comer queso (Roquefort, Cabrales y quesos muy curados) empiezo a sentirme como mareado, confuso y ansioso, es una sensación extraña y bastante desagradable, diría que todos los síntomas que noto son a nivel mental, si bien tampoco me he tomado la presión ni el pulso. Que yo sepa no me pasa con ningún otro alimento, si bien no acostumbro a comer fermentados. ¿Crees que puede ser por un exceso de histamina o bien de tiramina? El caso es que en la última analítica tenia altos los valores en sangre de Histamina y ahora estoy pendiente del resultado de la prueba DAO.

    Un saludo y gracias por tu tiempo,
    Sergi

    1. Hola Sergi.
      Pasan muchas cosas curiosas de este tipo, y la/s causa/s (porque suele haber varias), las vas a encontrar con el tiempo. Ve a unx buenx Kinesiólogo. Las pruebas médicas te darán algo de luz, pero lentas y a veces contradictorias.
      A veces, como ocurre en muchas alergias, es que nuestro cerebro ha asociado un evento traumático, con un alimento (que se estuviera digiriendo a la vez que el evento). El mundo de las neurciencias, nos está aportando mucha claridad a estos fenómenos «raros». Si estuvieras cerquita y pudieras acercarte, te estudiaba encantada. Siento no ayudarte mucho. Pero es que… pueden ser taaaantas cosasss…
      Mucha suerte!
      Susana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar